En las diferentes regiones del  país las fiestas de carnaval asumen diversas características y  significados producto del grado de influencia de la herencia de las  tradiciones europeas  y/o de los ritos precolombinos y propiciatorios de  las cosechas y las deidades de la tierra que se realizaban mucho antes  que se denominara como tal a esta fiesta.
El carnaval en Buenos Aires
"El carnaval es una antigua tradición en la ciudad de Buenos Aires.  La sátira y la difamación, la pintura corporal, el baile, la música  callejera, el humor y el desparpajo, los disfraces, las máscaras y la  burla, fueron características que lo acompañaron a través del tiempo."
Algunos datos históricos del carnaval porteño, artículo sobre el tema  publicado en el sitio web del periódico barrial "En San Telmo"
Ver
"El carnaval en la época de Rosas"
Fragmento del capítulo IV del libro de Enrique Horacio Puccia: Historia del carnaval porteño.
Ver
El carnaval bonaerense, artículo del periódico platense Lazos.
Ver
Los carnavales de Salta y Jujuy
En la ciudad de Salta “asociada a los corsos, el carnaval rememora  las tradiciones europea con aquellos desfiles de «carros ornamentados y  grupos de comparsas». Y están las carpas, la máscara, el disfraz y el  juego con agua, harina o pintura hasta la embriaguez.” En cambio en la  provincia de Jujuy, particularmente "en la Quebrada de Humahuaca, el  carnaval asimiló elementos del boliviano, que no aparecen en zonas  relativamente próximas como la del Valle Calchaquí.”
Carnaval, viejo señor de los rituales, artículo publicado en el Portal informativo de Salta.
Ver
Carnaval de Gualeguaychú en Entre Ríos
"Desde fines del siglo 19 Gualeguaychú, como otros pueblos de la  provincia, tuvo en su carnaval, la máxima expresión de alegría y  diversión colectiva.”
En el sitio web oficial, en la sección Historia, se presenta una  crónica retrospectiva del carnaval de Gualeguaychú, e incluye  información sobre la organización, composición y estructura de las  comparsas y carrozas en la actualidad. También explica los temas y  argumentos de cada comparsa.
Ver
Carnaval de Corrientes
"El carnaval de la ciudad de Corrientes tuvo dos etapas claramente  diferenciadas en sus características y modos de expresión popular: el  Carnaval de los Barrios -del que hay constancias fotográficas desde la  década del 20 y registros de crónicas periodísticas desde el siglo XIX-  que comenzó a decaer hacia fines de la década del cincuenta, y el  Carnaval de las comparsas, cuyas primeras manifestaciones se produjeron  en 1961, y es al que llaman “Carnaval Correntino”.
Historia de los carnavales correntinos, articulo publicado en el sitio web carnavalescorrentinos.com
Ver
Trajes del carnaval correntino, es uno de los recorridos propuestos por el Museo de Arte Popular José Hernández a sus visitantes.
Los trajes de carnaval donados al Museo en 2003 por Hugo Aguirre,  permiten observar el minucioso trabajo de las bordadoras de la provincia  de Corrientes. Los bocetos del diseñador profesional acompañan cada  traje, lo cual nos posibilita advertir la diferencia entre estas  preciosas manualidades y las artesanías que se exponen en otras salas,  en las que el diseño tradicional o personal y el oficio de artesano se  unifican. 
Ver

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario